Sensor de ambiente
Compartir artículo Qué buscar en un sensor ambiental Por diseño, los sensores ambientales son herramientas de monitoreo que arrojan luz sobre amenazas invisibles que de
La preparación para emergencias comienza con un plan de respuesta de emergencia bien pensado que detalla lo que se necesita para garantizar la seguridad durante un evento crítico, de modo que los miembros de su organización tengan claro qué hacer en esos primeros momentos cruciales.
Para ser claros, un plan por sí solo no garantizará la seguridad (es solo el primer paso). Sin embargo, si se limita a desarrollar un plan con las herramientas y la tecnología adecuadas para implementarlo, su plan fracasará ante una crisis o emergencia. Es similar a tener un manual de RCP, pero nunca aprender los pasos reales necesarios para salvar la vida de alguien. Al final, ese manual en el estante no hará la diferencia si todo lo que hace es acumular polvo.
Veamos algunas de las mejores prácticas para la respuesta a emergencias y cómo desarrollar un plan efectivo personalizado para su organización y que detalle específicamente cómo administrar cada etapa de una emergencia.
El primer paso para desarrollar su plan de respuesta ante emergencias es identificar escenarios de emergencia potenciales: ¿Cuáles son algunas cosas que podrían suceder y que podrían amenazar la propiedad o las personas de su organización? Incluso si estos escenarios son poco probables, este ejercicio lo ayudará a definir qué recursos específicos puede necesitar su empresa para responder de manera efectiva. Por supuesto, esto será diferente para cada negocio. Algunos planes detallarán cómo manejar una emergencia que involucre materiales peligrosos que puedan estar disponibles, mientras que otros pueden detallar la respuesta a un desastre natural que es posible en su área, como un huracán, un terremoto o un tornado.
Como mínimo, desea que su plan de emergencia proteja tantas vidas como sea posible (esa es su primera prioridad) y que minimice tantos daños a la propiedad como sea posible.
Las empresas y organizaciones pueden seguir el ejemplo de la que describe las mejores prácticas para la respuesta de emergencia en función de las lecciones aprendidas de los ataques terroristas, huracanes, incidentes escolares y otras crisis o desastres. Es importante abordar estas cinco áreas en su plan de respuesta ante emergencias: prevención, protección, mitigación, respuesta y recuperación.
Prevención. ¿Qué necesita para evitar, prevenir o detener una crisis o desastre? Esto incluye capacidades como un sistema de seguridad sólido, cerraduras de puertas efectivas, gestión de identidades, conocimiento de su entorno, incluida la vigilancia por video, cualquier cosa que pueda ayudar a detener una crisis antes de que comience.
Proteccion. Si ocurre una emergencia o un desastre, ¿qué necesita para proteger a las personas afectadas o la propiedad involucrada? Un sistema de bloqueo rápido y eficiente, por ejemplo, puede salvar vidas en caso de una amenaza en su edificio o cerca de él.
Mitigación. ¿Cómo se puede reducir la pérdida de vidas o daños a la propiedad?
Respuesta. ¿Cómo puede acelerar el tiempo de respuesta a una emergencia y ayudar a que se estabilice lo antes posible?
Recuperación. ¿Cómo se puede asistir rápidamente a las personas heridas, afectadas o desplazadas?
Compartir artículo Qué buscar en un sensor ambiental Por diseño, los sensores ambientales son herramientas de monitoreo que arrojan luz sobre amenazas invisibles que de
Los dispositivos de control de acceso a menudo sirven como la primera línea de defensa para proteger un edificio y sus ocupantes. Estas soluciones generalmente se basan en tarjetas RFID emitidas para dar acceso solo al personal autorizado.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.
Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.
Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.